El HUV: un hospital de guerra

https://readymag.com/p2999651

Por Daniel A. Camargo G.
Nathalia A. Henao G.
Estudiantes de Comunicación PUJ-Cali

Contar la historia del Hospital Universitario del Valle (HUV) resulta fundamental, no solo por ser el hospital más importante del suroccidente colombiano, sino también porque sus pasillos y consultorios están llenos de relatos y recuerdos.

La propuesta del reportaje multimedia denominado HUV: un hospital de guerra surgió como un ejercicio de periodismo que muestra la gente del pacífico, una parte de la historia de la ciudad y el desarrollo de una institución pública sometida a múltiples crisis.

Este proyecto multimedia está conformado por cuatro secciones diferentes. La primera, llamada La historia clínica, presenta un recorrido histórico del HUV, mediante la recopilación de informaciones de prensa que narran sucesos relacionados con la construcción, desarrollo y la decadencia de la institución, presentadas en orden cronológico. El desarrollo de este apartado se realizó con base en archivos históricos de los periódicos El País, El Tiempo, El Relator y el Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca. 

La segunda sección, denominada La Radiografía, brinda una contextualización cuantitativa acerca del funcionamiento y la administración del hospital, presentada en una infografía, como una forma más amena de mostrar los datos. Esta sección se desarrolló tras la investigación en diferentes entregas del informe de rendición de cuentas del año 2017 del centro de salud y la entrevista de un funcionario administrativo del hospital.           

La tercera sección, que se llama El Expediente Médico, surgió de la idea de presentar la historia de la institución a través de microperfiles. Es así como comienza con el testimonio de una enfermera, llamada Carmen Sierra, quien fue testigo de la construcción del HUV que coincidió con la explosión del 7 de agosto de 1956.

Para narrar lo que era el hospital antes de que entrara en vigencia la ley 100, se realizó el microperfil del médico Néstor Raúl Henao quien laboró durante 25 años en el centro asistencial, soportando los inicios de la crisis, pero también viviendo la buena época en la que se prestaban servicios a todos sin excepción.

También se entrevistó al médico Carlos Alberto Gamboa, quien desde su posición como funcionario administrativo del HUV conoce de primera mano la situación actual y sus implicaciones legales y económicas. Por último, se presenta el testimonio de Daniela Correa en calidad de practicante y participante de las protestas en defensa del HUV.

La cuarta y última sección de este reportaje denominada La Endoscopia, brinda al usuario una galería de imágenes de las instalaciones internas del Hospital, que complementan la experiencia informativa respecto al estado actual de la misma.

El contenido fotográfico de este reportaje es material propio y las fotografías de archivo tienen su origen del Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca, recuperado de la biblioteca departamental.

En síntesis, la realización de este producto multimedia fue una experiencia enriquecedora, pues como comunicadores en formación, se logró recopilar información valiosa de una problemática de ciudad y de región que tiene un desarrollo histórico y subyace en la memoria de los caleños

El HUV es un patrimonio caleño que vale la pena conocer, y este producto no solo pretende ser informativo sino también crítico, pues muestra una realidad que afecta a gran parte de la población colombiana.

Cali 2 P.M

Por Jorge Manrique Grisales

La fiebre acompañó a Laura desde el lunes. Es martes 3 de octubre y Cali se mueve en medio de un sol de 32 grados. Si fueran siete grados más, igualaría la temperatura que marca el termómetro con el que Laura comprueba que su amigdalitis sigue implacable.

A esa misma hora, Carlos y Camila, con gafas deportivas para manejar el acoso del sol, llegan al Lago de la Babilla. Están convencidos que esta tarde el reptil les proporcionará la foto con la que impresionarán a todos los participantes de la expedición Cali 2PM.

Lejos de allí, Johan pide un cholao para mitigar la espera del entreno de natación en las canchas Panamericanas. Se lo come despacio para dar tiempo a que se abran las puertas en medio del bochorno de las dos de la tarde.

En un aula climatizada de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, un profesor y su monitoria observan atentos el desarrollo de esta actividad en la que participan en simultánea 24 reporteros con la tarea de contar la ciudad a las dos de la tarde.

Se encuentran distribuidos en distintas partes. Algunos prefirieron algo de verde como Angela, quien a pesar del calor, se puso el casco y se fue en bicicleta hasta el Lago de Las Garzas. Desde su móvil describió el calor, el sudor y el esfuerzo que le costó volver a montar nuevamente en una bicicleta que le prestaron. Hizo que una iguana posara para el grupo.

Por su parte, David se fue hasta el solitario estadio Pascual Guerrero, escenario de muchas batallas y que esa tarde estaba apacible y solitario, sin el acoso de los verdes y rojos que juegan allí.

Frutos rojos y muchas sonrisas encontró Nicolle en la plaza de mercado de La Alameda. Adentro, la sombra preserva la frescura de los vegetales expuestos e interminables hileras. El “país de las frutas”, puede pensar un extranjero viendo las fotos reportadas desde allí.

A medida que pasaban los minutos, el grupo de Whatsapp Cali 2 PM se fue llenado de voces, imágenes, videos y sensaciones de una ciudad que a pesar del calor se mantiene activa y sorprende con las palomas en plazoleta de la Gobernación, el almuerzo estilo Hare Krishna de Tania o los valientes que entrenan bajo el calor en el Parque del Ingenio.

El plan de Antonia implicó un viaje al pasado. Fue hasta su colegio y vio que muchas cosas habían cambiado, menos la sonrisa de su primito que estudia allí y que gustoso posó para la foto.

Mientras tanto, Laura toma una decisión contra el dolor de cabeza que se niega a desaparecer… Un analgésico fuerte que quizás la ponga a dormir. Envió la foto del reguero de pastas que le prescribió el médico y no la vimos más. En un intento por animarla, Juan Pablo, quien se encuentra en la Universidad del Valle, le dice que allí venden un producto muy bueno para la migraña.

Carlos y Camila siguieron con la cacería de la babilla. Mucho sol, paisaje, reflejos en el agua, pero nada del escurridizo animal al que Cali adora y no permite que saquen de allí.

Johan terminó su cholao y no aparecieron los deportistas al entreno. Quizás el calor los espantó. Lo cierto es que tomó fotos de la soledad del lugar y sus alrededores. A las dos de la tarde se vieron piscinas muy azules pero sin nadadores que rompieran el celofán de sus aguas.

Las tribunas, la cancha y hasta las tiendas de los clubes que funcionan en el Pascual hicieron parte del menú fotográfico de David, quien levantó la cabeza y divisó desde allí el edificio donde vive. Desafiando el calor decidió irse a pie hasta su casa.

En el templo restaurante krishna, Tania hace esfuerzos por comer algo del menú. Nos contó que los krishnas se casan únicamente para reproducirse y nos dejó en completa expectativa con ese extraño mundo que visitó a las 2 PM.  Eso sí, prometió que brindará a los interesados la dirección del lugar.

Después de dar vueltas por la manzana del saber y jugar con el ajedrez gigante de la Biblioteca Departamental, Daniel se centró en la familia que vende frutas allí, mientras que Nathalia revivió las tardes de muchos caleños por los lados del Parque Panamericano. Lo primero que sitió fue olor a marihuana.

Al cabo de un rato, la bicicleta de Angela volvió a la Javeriana. Estaba allí, parqueada, y su usuaria, sudorosa, pero feliz de haber realizado la actividad en el parque de Las Garzas.

Al filo de las cuatro, los mensajes se fueron haciendo más escasos en el celular. El último mensaje fue de Nathalia Henao que estuvo recorriendo la ciudad en MIO. Se le había acabado la batería de su teléfono. El profesor y su monitora hicieron las últimas recomendaciones y todo quedó allí para contar muchas historias de lo que fue Cali a las 2 PM. Pero en el ambiente quedaba una preocupación… ¿le habrá bajado la fiebre a Laura?

El papa Francisco en Colombia

Papa Francisco / Foto Pixabay

Estas son algunas facetas del tercer papa que visita a Colombia en toda su historia. Los productos fueron elaborados por estudiantes del curso de Periodismo Electrónico 2017-2 de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia

50 datos de interés sobre el Papa Francisco

Por Stephany Mondragón


 

Sesenta años de la noche que Cali se deshizo en dinamita

Este es un especial desarrollado con la clase de Periodismo Electrónico 2016-1 de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Durante cuatro meses se investigaron los contextos y las historias que hacen parte de este reportaje multimedia publicado por el diario El Espectador al cumplirse 60 años de la explosión de varios camiones cargados con dinamita en el centro de Cali el 7 de agosto de 1956. 

 

 

Armero ecos de una tragedia en @elespectador

Origen: Armero ecos de una tragedia en @elespectador

Este fue un proyecto desarrollado por el grupo de Periodismo Electrónico 2015-2 en convenio con el diario El Espectador.

Las historias se construyeron con base en un trabajo de campo cumplido en escenarios como Armero, el Páramo de Letras y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales. El proyecto se concretó en 70 días.

creditos-finales