Por Jorge Manrique Grisales
Cuando José Arcadio Buendía atravesó con su lanza de cazar tigres el cuello de Prudencio Aguilar, una noche de pelea de gallos, estaba sellando su destino. Primero, su mujer, Úrsula Iguarán, dejaría de usar un extraño cinturón de castidad que le había hecho su madre con lona de vela de barco ante el miedo ancestral de concebir hijos con cola de iguana. Y segundo, después del acoso del difunto, quien se aparecía todo el tiempo limpiando su herida de la garganta, José Arcadio y Úrsula tendrían que irse a buscar otro lugar donde vivir. Tiempo después, junto con otras familias, fundarían a Macondo.
Años antes de escribir esta historia, que le valió la gloria como escritor, la curiosidad de periodista había llevado a Gabriel García Márquez a escrutar los asuntos de la muerte. El 26 de octubre de 1949, Clemente Manuel Zabala, su jefe de redacción en El Universal, lo envió a mirar lo que pasaba en el convento de las clarisas donde estaban desocupando las criptas del altar mayor pues el lugar se convertiría en hotel de lujo. Allí vio como de la cripta marcada con el nombre de Sierva María de Todos los Ángeles emergió una cabellera espléndida de color cobre intenso que se derramó sobre el piso. Eran 22 metros y once centímetros de cabellos que emergían del pequeño cráneo de una niña que murió de amor.
Yo no estaba tan seguro si fue realidad o ficción que una vez vi en persona a García Márquez, pero una foto en la página 27 de El Espectador correspondiente al domingo 20 de abril de 2014 me sacó de dudas. Allí aparece una de las señoras que en aquella época nos repartía el tinto en las apremiantes horas del cierre de edición, algunas secretarias, el fotógrafo Rodrigo Dueñas y muy al fondo, casi imperceptibles, Fernando Cano y Juan Guillermo Cano, los hijos de don Guillermo Cano, entonces director del periódico.
No me quedaron dudas después de observar detalladamente esa fotografía en la que aparece García Márquez firmando libros en la sala de redacción de El Espectador. No tengo fotos con él, ni libros autografiados. Es más, no me acerqué ese día al corrillo que asediaba al escritor quizás por un extraño temor reverencial. Quería seguir recordándolo lejano y etéreo como cuando a los 14 años comencé a comprar sus libros de cuentos juntando la mesada del recreo de varias semanas.
Cuando creí que la fascinación máxima había llegado a mis 17 años cuando leí por primera vez, en un libro prestado por un profesor, Cien años de Soledad, apareció el relato alucinante de El Otoño del Patriarca. Me declaré entonces prisionero de su estilo de contar. Todos queríamos ser García Márquez. Tener esa cabeza prodigiosa donde nacían historias como la de La Cándida Eréndira y su abuela desalmada o la del día en que Pelayo encontró un Señor muy viejo con alas enormes en el patio de su casa.
Sentimos frío en el estómago cuando Arcadio descubrió el amor en las sábanas de Pilar Ternera, pero también nos morimos de amor cuando Remedios la Bella andaba desnuda por ahí, como si nada, antes de subir al cielo envuelta en las sábanas de Úrsula porque no era para nadie de este mundo.
El desmadre de los funerales de Bendición Alvarado, el paso del cometa de papel de estaño, la espléndida cena en la que los comensales se comieron a un general con todas sus insignias, las peleas de perros en el barrio donde vivía la mujer más bella del mundo y los amores de agonía en cualquier rincón de un palacio presidencial, nos pusieron en el filo de la existencia.
Pero la cosa no paró allí… Florentino Ariza se pasó la vida gastando su pólvora en la cacería de amores furtivos antes de embarcarse con Fermina Daza en un vapor por el río Magdalena para lo que les quedaba de vida. Ese fue el mismo personaje que dijo que no creía en Dios pero le temía.
El hombre que escribió sobre todas estas cosas murió un Jueves Santo, el mismo día que Úrsula Iguarán en Cien años de Soledad. Sin embargo, su sombra sigue ahí, en modo escritor y en modo periodista. Hace unos pocos días leí en voz alta con mis estudiantes de Escritura Periodística su texto Caracas sin agua para explicar la estructura de la crónica, y a otra de mis alumnas le recomendé que se leyera El cementerio de las cartas perdidas para que se le ocurrieran ideas en torno a una historia sobre el guardaequipajes de la Terminal de Transporte de Cali. También caí en cuenta que un libro que acabo de terminar sobre el oficio de reportero está salpicado de sus enseñanzas a pesar que jamás asistí a sus muy mentados cursos en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Quizás lo que más me quedó sonando de todo lo que leí con motivo de su muerte sea lo que dijo el escritor William Ospina en El Espectador sobre su literatura: “…Hay siempre en ella un costado noticioso: su estilo siempre nos está informando algo. Sus párrafos tienen la claridad de la concisión, y a menudo el impacto de las noticias.” Con esto, Ospina logró retratar de cuerpo entero al escritor-reportero que embrujó la escritura.
Me he encando el brujo de su escritura, la manera de retratar a Gabriel Garcia Marquez, es un pase entre la realidad y la ficcion, o como quien diria, el realismo magico que nos embarca el Gabo para vivir, para soñar y para contar.
Gracias profesor Manrrique por compartir en este texto sus experiencias cercanas e intimas, retratando al Gabo.